domingo, 31 de mayo de 2015

Razas.

Crestado chino

Interesante.

Si me falta algo en este blog me lo decís.

Significado de Perro.

El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) o también llamado can es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). Un estudio publicado por la revista de divulgación científica Nature revela que, gracias al proceso de domesticación, el organismo del perro se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.
Se cree que el lobo gris, del que es considerado una subespecie, es el antepasado más inmediato. Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia cercana con los humanos desde hace al menos 9000 años, pero posiblemente desde hace 14 000 años. Las pruebas fósiles demuestran que los antepasados de los perros modernos ya estaban asociados con los humanos hace 100 000 años. Las investigaciones más recientes indican que el perro fue domesticado por primera vez en el este de Asia, posiblemente en China; sin embargo, es incierto si todos los perros domésticos provienen de un mismo grupo o si el proceso de domesticación se repitió varias veces.
Hay aproximadamente 800 razas —más que de cualquier otro animal— que varían significativamente en tamaño, fisonomía y temperamento, presentando una gran variedad de colores y de tipos de pelo según la raza de perro. Tienen una gran relación con los humanos, para quien son animales de compañía, animales de guardia, perros de trabajo, perros de caza, perros de aguas, galgos de carrera, perros guía, perros pastores o perros boyeros por ejemplo. En 2001, se estimaba que había 400 millones de perros en el mundo.

Novedades.

Estoy poniendo bastantes cosas en mi otro blog que ya dije.

Más elementos basicos.

1.- ELECCIÓN DE LA MASCOTA Y LA LLEGADA A CASA
Lo primero que usted se tiene que preguntar es si está dispuesto a adoptar un animal y si este le conviene. Para ello deberá estar dispuesto a dedicar parte de su tiempo a la nueva mascota, ser paciente y perseverante, compartir parte de su tiempo libre con el animal y saber actuar con firmeza ante su posible comportamiento.
Para lograr que la convivencia con el perro sea lo mejor posible es fundamental tener en cuenta las características propias de cada raza y proporcionarle los cuidados adecuados durante las primeras semanas.
Los accesorios que debe adquirir antes dela llegada a casa del nuevo animal son una cama, comedero y bebedero, complementos como correa y collar en el caso de los perros y cubeta de plástico para la arena de deposiciones en el caso de los gatos. Deberá disponer además de un neceser que contenga peines o cepillos, tollitas húmedas para limpieza de ojos y orejas y una tenacilla cortaúñas.
2.- ALIMENTACIÓN
Es muy importante para mantener a nuestro a animales de compañía que ingieran una dieta equilibrada que satisfaga sus necesidades energéticas y proporcione los nutrientes adecuados.
Lo ideal, tanto para perros como para gatos, es que consuman alimento seco , adaptado a cada etapa de crecimiento y a cada necesidad. Nunca deben consumir alimentos crudos ya que estos podrían ser fuente de enfermedades parasitarias.
Es conveniente prevenir la obesidad. Un animal normal debe tener las costillas palpables y forma de reloj de arena visto desde arriba. Actualmente existen numerosas dietas comerciales en el mercado que pueden ayudarnos a evitar la obesidad.
En periodos de gestación o lactancia se debe proporcionar a las perras y gatas un alimento comercial de gama alta sobre todo durante las tres o cuatro últimas semanas de gestación y durante toda la lactancia. Se debe igualmente incrementar la ración sobre todo durante la lactancia a razón de 1,5 veces la cantidad necesaria para el mantenimiento normal durante la primera semana , 2 veces más en la segunda semana y hasta 3 veces más en la tercera semana de lactación.
3.- HIGIENE
Baño : Los expertos no se ponen de acuerdo en lo relativo a la frecuencia en la que se deben realizar los baños. En general esta no deberá ser inferior a una vez al mes. Algunos autores señalan que se debe hacer cuando lo necesitan, por ejemplo cuando el pelo está sucio. Aunque los gatos suelen ser menos tolerantes que los perros con el baño es posible hacer que el gatito lo acepte y que se acostumbre a ello. Se recomiendan geles especiales para animales de compañía.
Cepillado : La mejor manera de mantener su higiene sin alterar su piel es el cepillado diario.
Oídos : Se deben limpiar con una gasa. Hay productos específicos, se echan en el conducto auditivo y se masajea la zona, procediéndose después al limpiado con la gasa.
Uñas : En perros que no desgasten bien hay que cortarlas, sobre todo en los espolones. Para los gatos existen en el mercado accesorios para arañar de forma que así los gatos mantienen las uñas en perfecto estado.
Revisión dental: oprimiendo suavemente la articulación de la boca con los dedos hará que su gato abra la boca y así podrá ver el estado de sus dientes. Los dientes se limpian solos al masticar el pienso seco o morder juguetes especiales. El sarro y el mal aliento han de ser tratados por el veterinario.
4.- EDUCACIÓN
Los perros son animales sociales y jerárquicos: esto significa que necesitan desde cachorros conocer y asumir su “puesto” en la familia y fuera de ella (en el parque, ante la presencia de personas extrañas en casa, en los lugares habituales de paso como la clínica veterinaria, en casas de familiares, etc..)
Existe un periodo fundamental en el desarrollo de la conducta denominado “periodo de sensibilización ” que abarca desde las 3 a las 10 semanas y durante el cual el cachorro debe asimilar todo lo que ocurre en su entorno. La socialización del animal hace que acepten mejor a otros animales, tanto de su propia especie como de otras, y la habituación les hace capaces de enfrentarse a los estímulos ambientales que se van a encontrar a lo largo de su vida.
Les debemos enseñar unas normas de convivencia básicas mediante el aprendizaje de conductas de obediencia muy sencillas. Para ello se debe decir su nombre antes de darle una orden usando una frase corta. Siempre se debe trabajar con refuerzos positivos. Por ejemplo si tira de la correa, acórtele la distancia y prémiele cuando no tire, enséñele el “sit” (sentarse) presionando suavemente su parte trasera y para hacer que se tumbe en el suelo puede apretar su lomo hacia abajo y tirar de sus patas delanteras hacia delante.
Se deben corregir, además comportamientos indeseables como es la mordida. Para ello sujete el hocico del perro con una mano por encima y ejerza más o menos fuerza según la situación y la raza del perro.
El lenguaje de los gatos es más complicado, si bien existen posturas típicas que obedecen a sus instintos y que son muy fáciles de conocer (esconderse bajo algo, estiramiento y bostezo, postura de caza...). Los gatos además tienen un lenguaje corporal, un lenguaje vocal que debemos aprender a conocer y un instinto de marcaje mediante la eliminación de orina.
5.-CICLO SEXUAL Y ESTERILIZACIÓN
Las perras pueden tener su primer celo entre los 6 y 10 meses de edad. Las gatas pueden tener varios celos seguidos y sus ciclos están influidos por la temperatura ambiental y la luz solar.
El sangrado vaginal es un hecho normal en las perras y ocurre en la primera fase del ciclo. Esta fase dura 10 días de media pero puede variar entre 3 días y 3 semanas. En esta fase los machos se sienten atraídos, pero las hembras todavía no son receptivas.
Cuando una gata está en celo se muestra inquieta, va de un lado a otro, apenas come, se frota contra el suelo y maúlla constantemente. Cuando la gata está dispuesta para el apareamiento lo realizará varias veces, generalmente con varios otros gatos.
La esterilización es un proceso quirúrgico que consiste en la retirada total o parcial de los órganos reproductores y se realiza tanto en los machos como en las hembras. Este procedimiento incrementa su calidad y esperanza de vida ya que disminuye la posibilidad de que se desarrollen infecciones uterinas, tumores y enfermedades de los órganos reproductores.
Existen otros métodos de control de la reproducción basados en la aplicación de fármacos pero orales o inyectados si bien el método de elección es la castración por tres razones: para prevenir gestaciones no deseadas, para prevenir el desarrollo de enfermedades antes mencionadas, y para controlar o eliminar la conducta relacionada con las hormonas sexuales.
6. VISITAS AL VETERINARIO
En general tanto los gatos como los perros precisan ser desparasitados y vacunados. El calendario de vacunaciones lo establecerá su veterinario siendo las dosis anuales para la mayoría de las vacunas en animales adultos y para cachorros variará según cada protocolo.
Como norma general y en ausencia de síntomas de enfermedad se debe acudir como mínimo una vez al año al veterinario.
Es importante que en esa visita se revise la lectura del microchip del animal y se haga una exploración completa del animal. Tome nota de las recomendaciones del veterinario.
Si detecta que su mascota no come o se muestra decaído, acuda al veterinario. Al ir al veterinario anote los síntomas anormales que haya podido observar en su perro o su gato, en caso de gatos trasládelo en un transportín y no lo deje suelto en la sala de espera.
7.- EJERCICIO FISICO
Para que la mascota esté sana y en forma, debe hacer ejercicio periódicamente. Sin embargo, hay que evitar las horas del día en que hace más calor; ya que el perro tiende a pasarlas durmiendo. Además, como las personas, los perros sufren lesiones, tirones, esguinces, por lo que habrá que controlar su actividad física y procurar que no se exceda en el ejercicio ni realice actividades peligrosas.
El ejercicio es necesario para permitir al perro expresar conductas caninas normales, como explorar, seguir rastros olorosos, etc. Además se puede aprovechar ese tiempo para mejorar el entrenamiento y estrechar las relaciones mascota-propietario.
Los gatos necesitan un ejercicio formal que encuentran fuera de la casa (patios, jardines,...). Cuando el gato permanece continuamente dentro de la casa el propietario debe proporcionar al animal una actividad de juego que satisfaga sus necesidades físicas y mentales.

Consejos generales para perros.

 
1. Si es agresivo consulte un experto que determine las causas de la agresividad.
2. Deje que pueda morder algo adecuado. Las tiendas especializadas le proveerán de huesos, juguetes... Evitaremos que muerdan cosas que no deseamos (muebles, puertas...)
3. Siga recomendaciones para educar a su perro, empiece por cosas sencillas: sentarse, acostarse, concédale pequeñas recompensas (comida) si obedece sus instrucciones.
4. Si debe castigarlo hágalo inmediatamente después de haber cometido la falta.
5. Sea muy riguroso en las vacunas, cuidados y en las instrucciones de su veterinario en general. Extreme la limpieza y no deje que pequeños (y mayores) tengan contactos con la boca (transmisión de gusanos). Calendario de vacunas
6. Sea puntual en darle sus comidas adecuadas a su edad y tamaño. No le aconsejamos que ceda cuando le pida comida fuera de horas (al oír u oler nuestra comida). No le permita robos de comida.
  
7. No le castigue por ladrar, aunque intente corregir incentivándole la tendencia que desee.
8. Necesita la presencia de sus dueños. Se resiente, si tiene periodos de soledad prolongados. Trátelo con atención y con afecto.
9. Premie sus hábitos de limpieza.
        
 

Más cosas sobre perros.

1. El perro pequeño necesita cortes de uñas más frecuentes
Cortar las uñas del perro forma parte de la rutina de aseo habitual (baño, cepillado, limpieza de ojos, etc.) que precisa un can. Pero este hábito saludable es aún más importante para los canes de menor tamaño.
"Los perros pequeños suelen hacer menos ejercicio al aire libre que los grandes, por lo que tienen menos oportunidades de desgastar sus uñas", explica Josu Baskaran, presidente de la Sociedad Canina de Bizkaia.
Los perros de razas pequeñas y urbanitas necesitan cortes de uñas frecuentes
Muchos perros pequeños, además, son canes urbanitas, que viven en la ciudad y pasan grandes periodos de tiempo en el interior de los pisos. Y en la vivienda hay pocas superficies donde desgastar las uñas. Las moquetas, alfombras y pavimentos de baldosas o parqués no favorecen el limado de las uñas del can.
Ello explica que un perro toy o pequeño, como el yorkhire, el carlino o el bichón maltés, que pase largos periodos de tiempo en casa, precise mayor atención en la zona de sus patas por parte del dueño. Unas uñas demasiado largas molestarán al perro pequeño, ya dificultan su movimiento.
Pero, ¿cómo saber cuándo hay que cortar las uñas del perro? Una señal que advierte de que ha llegado el momento es escuchar el impacto de las garras del can en el suelo cuando camina.
Un perro pequeño puede precisar un corte de unas mensual, con tijeras o con un cortador tipo guillotina. El veterinario le ayudará a mantener esta necesaria rutina de higiene en el can pequeño.

2. El can pequeño puede sufrir más problemas dentales

La dentadura de los perros, como la humana, necesita cuidados. Aunque no todos los canes de reducido tamaño sufren problemas dentales, sí es frecuente que algunas razas pequeñas tengan una boca más delicada y sufran mayor deterioro en sus diente. Es el caso del pequinés o del carlino.
Por ello, aunque generalizar no sirve cuando se trata de animales, los perros pequeños pueden necesitar cuidados bucales más frecuentes que los canes de gran tamaño.
En este sentido, "el cepillado de los dientes del perro por parte de sus dueños es un cuidado esencial para mantener sana la boca del can", afirma, por su parte, Manuel Lázaro, veterinario de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Pequeños Animales.
También son necesarias algunas atenciones del médico canino. Las limpiezas de boca en la clínica así como las revisiones veterinarias rutinarias ayudan a mantener la salud bucal del perro.

3. El frío y el calor extremo en los canes miniatura

El pelaje del perro es un aislante eficaz contra el frío, pero también contra las altas temperaturas del verano. Los tupidos mantos de los que disfrutan algunos canes (pequeños o grandes) les protegen de las temperaturas extremas.
No todos los canes, sin embargo, gozan de esta barrera protectora. "Carecen de ella algunos animales pequeños pero también hay perros grandes, como el bóxer, que son muy frioleros", explica Lázaro.
Sin un pelaje denso y protector, el calor tarda poco tiempo en escapar del cuerpo de un perro diminuto. Por ello, las hipotermias son frecuentes en los perros de menos de dos kilos.
Algunos canes pequeños, como los yorkshire, son conocidos por su elevada sensibilidad al frío. ¿Qué hacer en estos casos? La ropa canina (de abrigo o más ligera para el verano) así como los impermeables para perros son protectores que defienden al animal de las virulencias climáticas.

4. Alimentar a un perro pequeño: consejos

El cuerpo de un perro pequeño trabaja a mayor velocidad que el de un animal grande. Es decir, su metabolismo funciona a un ritmo mayor. ¿Por qué? En parte porque le cuesta más esfuerzo mantener su temperatura corporal estable y defenderse del frío o del calor.
El perro de razas pequeñas necesitan alimentos más energéticos y con mayor frecuencia
Este ritmo corporal acelerado que caracteriza a los canes miniatura debe ser compensado con ayuda de la alimentación. ¿Cómo? "Los perros pequeños pueden precisar comer más a menudo, y alimentos específicos para ellos", señala Lázaro.
Los alimentos de alta gama tienen líneas específicas para canes de tamaño reducido. Este tipo de comidas son más energéticas.
Además, las bolitas de piensos elaboradas para perros pequeños tienen un menor tamaño. Esto ayuda, además, a cuidar de sus bocas, gracias a la fricción del pienso con las piezas dentales del can.

5. Problemas de corazón en perros miniatura

Imagen: waferboard

Los problemas de corazón del perro son distintos en canes grandes y pequeños. Las válvulas de este vital órgano canino -compuertas de entrada y salida de sangre- dan problemas a los perros pequeños.
Mientras, los animales enormes suelen padecer otras insuficiencias cardiacas. En ellos es más habitual que su corazón se debilite, incapaz de atender la demanda de sangre de su cuerpo.
En cualquier caso, los problemas de corazón son frecuentes en los canes pequeños, "y afectan a cerca del 60% de los canes miniatura a lo largo de su vida", calcula Andrés. La dolencia es más frecuente a partir de los diez años de edad.
Las revisiones veterinarias y algunas precauciones, como aprender a tomar el pulso del can en casa o vigilar el jadeo excesivo del perro, ayudan a prevenir los problemas cardiacos del can pequeño.
En definitiva: todos los perros precisan cuidados por parte de sus dueños. Pero estos deben adecuarse al tamaño y necesidades del peludo amigo. Aunque, tanto en grandes como en pequeños, el cariño nunca sobra.

Un poco más.

La buena higiene y el buen cuidado de un perro depende principalmente de una buena prevención del conjunto de los problemas específicos que pueden alcanzar al animal. Conociéndolos y previniéndolos, lograremos que estos no lleguen. Y si lo hacen, podremos atajarlos a tiempo y minimizarlos.

El baño:
La mayoría de los perros disfrutan en el agua y se bañan de buena gana. Los baños les ayudan en los periodos de más calor y también son beneficiosos para la reeducación de los animales que han sufrido recientemente una intervención ósea o articular. Pero mucha atención con los baños en el mar. Están totalmente desaconsejados para los animales que sufren problemas cutáneos. Cuando su perro se haya bañado en el mar, es preferible enjuagarlo con agua dulce sin utilizar champú, con el fin de evitar cualquier irritación por la sal marina.

Cuidados de perros. Cuidados de mascotas.A la hora de bañar al perro cuidado con el champú que vas a utilizar: debe ser especial para ellos. ¡Nunca utilices champú para humanos! Atención también con los baños demasiado frecuentes que pueden ablandar el pelo duro de ciertas razas. Un paseo por el campo con tiempo lluvioso no necesita un baño al volver necesariamente. Puedes secar a tu compañero con una toalla para cepillarle luego con el fin de que reencuentre el brillo de su pelaje, sobre todo si es un perro de pelo largo.

El cepillado:
La muda se da dos veces al año en el perro. La más importante se sitúa en torno a mayo, a causa de la caída del pelo de invierno. El pelaje de verano cae hacia septiembre. Por tanto, en primavera y en otoño será natural que tu perro pierda abundantemente pelo. Si el perro vive en un entorno demasiado cálido y si, sobre todo, su cama está cerca de un radiador, su caída de pelo puede ser más frecuente. Debes examinar y cuidar a tu compañero regularmente. Acariciarlo ayuda al descubrimiento de posibles anomalías (presencia de garrapatas,  por ejemplo), cualquiera que sea su corte y su pelo.

El cepillado elimina los pelos muertos y las suciedades acumuladas en el pelaje. El material de aseo variará dependiendo de la variedad del perro. La solidez y la separación de los dientes de las herramientas de cepillado dependen del pelaje. Generalmente se emplea un cepillo en puas metálicas, completado por un peine también de metal. Para los perros de pelaje espeso que tenga grandes mudas, puedes utilizar una almohaza.

Cuidado dental:
El tártaro dental que se adhiere cerca de las encías son los responsables del mal aliento en la boca del perro. La acumulación de este depósito en el cual se desarrollan bacterias va a incendiar la encía y puede acarrear, a largo plazo, una descalcificación de los dientes. Para prevenir el riesgo de gingivitis, tienes la posibilidad de cepillar los dientes de su perro con un dentífrico concebido especialmente por los animales. Una forma más simple es frotar con una compresa empapada en agua enrollada alrededor del dedo.

Cuidado de los oídos:
Debes verificar periódicamente el interior de las orejas de su perro (sobre todo con los perros con orejas colgantes, que son más propenso a enfermedades auditivas).

Cuidado de los ojos: Puedes limpiar cada día la esquina de los ojos de su perro con algodón empapado en suero fisiológico o con agua hervida, con el fin de quitar las secreciones y evitar la aparición de coloraciones rojizas. Ciertos lagrimeos pueden ser causados por pelos demasiado largos que irritan los ojos. Si es el caso, puedes pedirle a un veterinario que los corte.

Las vacunas:
La vacunación es la mejor prevención posible contra las enfermedades corrientes que pueda sufrir el perro. Un perro debe ser vacunado cada año, hasta ser adulto: cuando el perro alcanza 5 años, es esencial consultar a un veterinario regularmente con el fin de detectar de manera precoz y prevenir las enfermedades que acompañan el envejecimiento. Para las vacunas, su veterinario es quién mejor puede ayudarle.

Todavia hay más sobre perros.

Cuidado y mantenimiento

El cuidado de tu perro

Esto significa dedicar tiempo cada día a sus paseos. También significa preocuparse regularmente por brindarle una buena higiene y posiblemente descubrir signos anormales que adviertan  la presencia de una enfermedad.

Paseos 

Salidas indispensables

Los paseos son fundamentales para brindarle bienestar a los animales. Como animal sociable, tiene que reunirse con otros seres vivos y explorar un territorio. Si vive en un departamento o una casa, dar un paseo de cinco minutos por las mañanas y las noches no es suficiente aún si tiene a su disposición un jardín durante el día.
Una hora de caminata todos los días le permitirá hacer sus necesidades, gastar energía y sociabilizar con los demás perros de la cuadra. Lo ideal sería llevarlo a pasear sin correa lejos de caminos transitados por vehículos. Cada fin de semana, una larga salida  de dos o más horas de duración en los parques, permitirá que el perro tenga un cambio de su entorno cotidiano. Un animal de edad avanzada o enfermo se alegrará con tener una caminata dos veces al día. Para un perro de caza como el Border Collie, la carga de ejercicio diario necesario para su adecuado desarrollo será muchísimo mayor.

Un perro bien entrenado debería ser capaz de caminar con correa y, si se desata, volver con su dueño pronto como se de el comando. Si no es así, los clubes de adiestramiento canino ayudarían para inculcar estas bases de entrenamiento.
Después del paseo
Al regresar de un paseo, el perro debe ser revisado, en verano se debe comprobar si las almohadillas plantares no han sido dañadas por cualquier cosa punzante o cortante (clavos, piezas de vidrio, etc.). También se debe comprobar que espigas no se queden atascadas en los espacios interdigitales o en los oídos. Procedentes de las gramíneas como  la mayoría de las plantas de pradera, las espigas tienen la forma de arpones microscópicos que se incrustan en los tejidos que encuentran y generan graves lesiones. En invierno, si el perro ha caminado sobre la nieve, los riesgos de grietas en las almohadillas plantares son altas, debido a la agresividad de las sales depositadas en las carreteras. Las patas deben ser enjuagadas con agua tibia.

Las orejas son el lugar favorito de las espigas. Se deben quitar del conducto auditivo (si ya han llegado allí) con unas pinzas. Esta maniobra delicada es a menudo dolorosa y  en ese caso requiere una visita al veterinario. Se recomienda afeitar la cara interna de las orejas caídas en primavera para evitar que las espigas estén en contacto directo con ellas.

En regiones afectadas con garrapatas, se debe revisar que el perro no tenga garrapatas, ya que estos parásitos pueden transmitir enfermedades graves como la piroplasmosis, erliquiosis y babesiosis.
En verano, si al perro le gusta bañarse ya sea en un río o en agua de mar, es recomendable enjuagar y secar su pelaje ya que las partículas se depositan en el pelo pueden ser irritantes.

Higiene diaria

Su nariz

Esta debe estar húmeda y fresca en cualquier momento del día, sin embargo, puede secarse durante el sueño. Después de despertar, se debe volver a mojar instantáneamente. Cualquier presencia de costras, grietas o descargas mucopurulentas es un signo de enfermedades que el veterinario debe examinar.

Su cavidad bucal

De labios caídos o no, dependiendo de la raza, sus hocico deben estar limpio y relativamente hermético. Posteriormente, deben estar atentos a la aparición de grietas o manchas rojas. Los dientes deben ser de color blanco y con el mínimo de sarro. Las encías deben ser de color rosa: la presencia de líneas rojas al borde de los dientes es patológica y revela una inflamación dolorosa que puede causar una pérdida de apetito en el perro, y no será  capaz de atrapar ni triturar la comida.

Aunque los perros no suelen cooperar cuando se trata de manejar su boca, hay que cepillar los dientes, se recomienda hacerlo varias veces a la semana. Esta práctica también permite luchar contra el mal aliento. Lo que funciona mejor es usar un cepillo y pasta de dientes diseñados especialmente para los perros. También se pueden administrar barras dentales que ayudan a disminuir la formación de sarro a través de su acción mecánica en los dientes cuando el perro las mastica. Para ser eficaces, estas barras se deben administrar diariamente.  Las croquetas de una dieta Nutrición-Salud están especialmente diseñadas para promover y mantener la higiene bucodental, especialmente en perros de raza pequeña cuya mandíbula y forma dental pueden predisponer a estas afecciones específicas.

Sus ojos

El ojo debe ser brillante y húmedo, de color rosado en las membranas mucosas. Las secresiones no deben ser visibles en la esquina interior del ojo. Es recomendable limpiar los ojos del perro con una solución especial, para ello, debe elevar la cabeza del perro, abrir el párpado superior y depositar unas gotas en el ojo. Cualquier exceso de la solución debes ser limpiada con alguna gasa o algodón. Para no asustar a los perros, la botella debe estar oculta y acercarse por detrás. Usted debe prestar atención a la fecha de vencimiento de la solución utilizada así como a su vida útil.

Sus orejas

Hay dos tipos de orejas en el perro: pendulantes y erguidas. Las orejas deben revisarse a menudo y limpiarse con regularidad. Las orejas pendulantes se pueden limpiar una o dos veces por semana, y las orejas erguidas cada quince días. Para ello, se debe utilizar una solución adecuada para los oídos del perro. Se debe proceder de la siguiente manera: se inocula la solución del producto, se masajea la base de la oreja durante 30 segundos, y finalmente el oído se seca con un trozo de algodón o una compresa. Se recomienda afeitar la cara interior de las orejas pendulantes en primavera para evitar que las espigas estén en contacto con ellas.

Los genitales y el ano

El control regular de los órganos genitales permite comprobar su limpieza: cualquier presencia de secresión debe ser controlada por un veterinario. El ano debe estar limpio y no mostrar signos de diarrea.

Sus garras

Usted debe comprobar regularmente si sus almohadillas no están dañadas y que no presente dolor durante una caminata. Hay dos tipos de garras: espolones y garras del dedo. El crecimiento es continuo y la actividad normal del perro debe garantizar su desgaste, si no es el caso (cuando las garras hacen un ruido cuando el perro camina), debe cortar con un cortador de uñas especial para perro preservando la integridad de los vasos sanguíneos en la base de la garra.

Vacunas y antiparasitarios

Vacunas

En el perro deben aplicarse varias vacunas. Dependerá del criterio médico veterinario la aplicación del calendario de vacunación. Cualquiera que sea la enfermedad específica, la vacuna sólo protege durante un tiempo limitado por lo que la vacunación debe continuar durante toda la vida del perro. Una cita para la aplicación de las vacunas debe ser coordinada con el médico veterinario a cargo.

Antiparasitarios internos y externos

Las pulgas y garrapatas son parásitos que transmiten enfermedades y reaparecen con regularidad sobre todo en primavera y verano. Muchos productos están disponibles en el mercado para combatirlos: aerosoles, ampolletas, collares, polvos. Estos productos permiten luchar eficazmente contra los efectos altamente perjudiciales para la salud del animal y que además pueden afectar la salud del hombre. En cuanto a la eliminación de los parásitos, esta es sistemática y realizada con regularidad de acuerdo con un protocolo definido por el médico veterinario, ya que la elección del producto depende del tamaño del animal, edad y estilo de vida.

El cuidado de su pelaje

Lavado

La frecuencia del baño es diferente de acuerdo a la textura del pelo: el pelo extremadamente corto se lava sólo cuando está sucio; el pelo corto se lava dos veces al año;  el pelo medio y largo aproximadamente cada tres meses. Los perros pequeños pueden bañarse en un lavabo o una tina para bebés y los perros grandes en una tina o al aire libre si la temperatura exterior lo permite. Una alfombra de goma evitará deslizamiento incontrolados que pueden  herir o asustar a los perros. Debe usarse agua tibia, junto con un champú especial para la piel canina, esto es mejor que usar champús para cabello humano debido a que el pH de la piel del perro es diferente a la del hombre. El pelo debe ser cepillado antes de comenzar el baño y desenredar los nudos del cabello. Luego de haber humedecido el cuerpo de los perros, todo lo tiene que hacer es aplicar el champú hasta hacer espuma, teniendo cuidado de que el producto no ingrese en sus ojos y orejas. El enjuague debe ser completo, seguido de un secado total.

Muda

Cualquiera que sea el tipo de pelaje del perro, el pelo crece, muere y se renueva. Los perros que viven al aire libre sufren muda dos veces al año, en primavera y otoño, lo que se debe a la variación de la luminosidad. Los perros que viven en el interior están menos expuestas a los cambios de luminosidad: por lo tanto, pierden su pelo durante todo el año, con dos períodos más importantes en primavera y otoño. Dar mantenimiento a través de cepillado y el baño permite eliminar la capa de pelos muertos. Dependiendo del tipo de pelaje la frecuencia y el equipo de mantenimiento son diferentes.
Para ciertos tipos de pelo, usted no debe dudar en dejar a su perro en el cuidado de un peluquero canino profesional.

El pelo corto

Pasar un cepillo de goma en sentido contrario del crecimiento del pelo permite sacar la caspa y el pelo muertos. Luego, debe pasar un cepillo de cerdas en la dirección del crecimiento delpelo en todo el cuerpo del perro. Finalmente se puede frotar con una gamuza todo el cuerpo del perro en sendito del crecimiento del pelo para sacar el brillo natural del pelo.
El pelo corto y duro
Debido a la densidad del pelo (existencia de capa y subcapa de protección), el perro debe ser cepillado cada dos días. Se debe pasar el cepillo en dirección contraria al crecimiento del pelo  para eliminar las células muertas de la subcapa. Pasar un cepillo en dirección contraria al crecimiento del pelo permite eliminar todos los elementos que previamente se han desprendido. Un peine de dientes grandes se puede utilizar en la cola y el pelo de las piernas.

El pelo largo

El pelo largo  requiere ser desenredado y cepillado diariamente, en los perros Afganos esto puede tomar hasta una hora al día. El cepillado en la dirección del crecimiento del pelo permite quitar los nudos y el subpelo. Se debe proceder con cuidado para no lastimar al perro. Con los perros de pelo sedoso ( Yorkshire Terrier, Galgo Afgano), se puede utilizar un cepillo de cerdas para dar brillo a su pelaje. En los perros con una capa abundante (Collie) las impurezas se pueden quitar con un cepillo metálico. Los pelos detrás de los corvejones del perro finalmente se desenredaran con un peine de dientes grandes.

Mucho mas sobre perros

Alimentación.

Si queremos que el perro nos dure mucho tiempo, y que esté sano, hay que comenzar por darle bien de comer. Esto no significa darle de comer hasta reventar: hay que tener en cuenta la calidad y la cantidad de lo que come, exactamente igual que haríamos para con una persona.

Antiguamente se consideraba al perro como poco más que el “cubo de la basura” de la cocina. Es cierto que un perro se come todo (o casi todo) lo que le den sus amos, pero una alimentación a base de sobras no es exactamente lo mejor que se le puede dar.

Tan malo como que viva de sobras, es darle solo carne y huesos. El aparato digestivo de un perro es el de un animal carnívoro. Sin embargo, la convivencia con los humanos ha hecho que se adapten a una dieta mucho más variada, y hoy en día necesitan algo más que carne.

Como esto no es una enciclopedia culinaria canina, no entraremos en detalles de elaboración de menús ni descripción de dietas. Lo que vamos a hacer es listar una serie de detalles a tener en cuenta, y algunos consejos útiles.
  • No hace falta complicarse con el menú. Hoy se pueden encontrar en los comercios suficiente cantidad de piensos que ya están pensados para que el perro esté bien alimentado. No tengas reparos en preguntar a tu veterinario favorito, o mejor aún, al criador que te ha vendido el perro (si le has conseguido de esta forma). Ellos te aconsejarán bien en base a su experiencia. Si el perro es de raza, es más interesante hablar con el criador (esto es mi opinión personal), ya que suele tener conocimientos más detallados acerca de esa raza de perro, y te puede aconsejar si es conveniente añadir algún tipo de complemento al pienso, de acuerdo con las características del perro en cuestión.

  • Dale siempre de comer a la misma hora. Un perro sano funciona como un reloj y te ayudará a controlar el cuando realiza sus necesidades. De esta forma puedes organizar el día (comidas y paseos) con más facilidad.

  • Tan malo es darle demasiada comida como demasiada poca. Además, el tipo y cantidad de comida que se le ha de dar varía con su edad y su desarrollo. Pregunta al criador o al veterinario.

  • No le dejes nunca el plato lleno a rebosar para que coma cuanto le venga en gana, porque un perro gordo ya no adelgaza jamás, y le acortas la vida. Además siempre es bueno que se quede con “un poquito” de hambre (tendrás un perro más alerta y despierto) pero sin que esté famélico (porque se largará con el primero que le dé algo de comer).

  • Enseñale a comer como es debido. Ponle la comida en el plato, y si se hace el remolón, a los 15 minutos se la quitas (sin compasión). Aprenderá a comer sin entretenerse.

  • La ración diaria, es conveniente repartirsela en tres comidas (a los cachorros) y en dos (a los adultos). Es normal que en el caso de los adultos se les dé una sola comida diaria, pero yo le encuentro pocas ventajas y bastantes inconvenientes. Con una sola comida, de una a la siguiente pasan 24 horas en las que el animal no prueba bocado, y en el rato de después de comer tiene el estómago lleno hasta los topes, con lo que aumenta el riesgo de torsión gástrica, sobre todo si es un perro grande.

  • El perro siempre ha de tener a mano agua fresca y limpia. En verano, a veces, es conveniente racionarsela un poco, pues si bebe en exceso le puede provocar diarreas (la forma de saber que el perro está bebiendo demasiado es cuando necesitas una fregona en vez de un papel de periódico, para recoger sus deposiciones).

  • No debe darsele comida fuera de horario, o siempre estará pidiendo. Y jamás se le debe dar comida de la nuestra mientras estamos en la mesa, menos aún si es un cachorrillo. Hacerlo, causa dos problemas: 1) siempre estará pidiendo cada vez que te sientes a comer (y ya no le quitas la costumbre en la vida), 2) es muy probable que rechace su comida; si comer de tu plato le gusta, dirá en adelante que “el pienso, te lo comes tú”. Y para quitarle esta costumbre tendrás que hacerle pasar hambre.

  • Si el perro está sano y no ha cogido malas costumbres, el hecho de que no coma, o solo coma parte de lo que le dejas en el plato, puede deberse a estas causas:

    • Ya está saciado. Basta con reducirle un poco la ración diaria para arreglar el problema. Se sabe que es este el caso, si aparte del hecho de no comer, el perro sigue estando alegre y activo.

    • El perro "sabe" que ha comido lo suficiente, en relación al ejercicio que hace. Posiblemente le paseas poco, y el perro deja de comer, instintivamente, cuando ya ha satisfecho sus necesidades.

    • Hace mucho calor. Si es este el caso, no le obligues a comer, o ponle la comida después del atardecer, cuando el calor disminuya.

    • Está aburrido de la comida. A veces pasa. Puedes “condimentarsela” un poco, por ejemplo, mezclandole con la comida media sardina en aceite (de lata). Si come como una fiera, es que ya estaba harto de que la comida siempre tenga el mismo sabor.

    • Está enfermo. Normalmente habrá otras señales adicionales, además de la falta de apetito. Vigilalé.
  • Cuando debas cambiarle el tipo de comida (por ejemplo, de pienso para cachorros a pienso para adultos) no lo hagas de golpe sino gradualmente, mezclando ambos tipos de comida y variando la proporción de la mezcla, poco a poco, hasta el nuevo tipo de comida.

  • Si un día se te antoja darle carne en vez de su pienso (no te lo aconsejo, pero tu sabrás), no se la des nunca cruda. Cuecela un poco, al menos. Evitarás problemas digestivos por la falta de costumbre, además de eliminar el riesgo de parásitos. Recuerda además que la carne cruda le deja un aliento asqueroso y le provoca ventosidades, que luego tendrás que aguantar. Y recuerda que la próxima vez que le pongas el pienso va a decir que “pa’ tí”.

  • Puedes darle huesos para roer, de vez en cuando (no muy a menudo o tomará exceso de calcio y a la larga tendrá problemas). Dale huesos grandes: la rodilla de ternera es ideal, despues de cocerla un poco (hasta puedes aprovechar tú el caldo, para una sopa). Huesos pequeños (de pollo, de conejo...) no se los des nunca, los astillará y tragará casi enteros. Si no se le atraviesan en la garganta, lo cual implicará visita al veterinario de urgencias, sufrirá después cuando vaya a defecar.
Subir
Cuidados.

  • Veterinario.
En cuanto el perro entre en casa por primera vez, haz una visita al veterinario, para que haga una revisión de su estado general, establezca un calendario de vacunas y desparasitaciones, te ayude a organizar su dieta, y en general, haga todo lo necesario relacionado con la salud del perro. Y no olvides que tienes que visitarle periodicamente. Para más detalles sobre los aspectos sanitarios mira en las páginas de salud.
  • Ejercicio.
Del mismo modo que ha de comer regularmente, el perro ha de realizar ejercicio regularmente. Trata de ser estable e imponer unos horarios fijos para ambas cosas. El perro lo agradecerá y te hará la vida más fácil. En cuanto a la duración de los paseos, la única regla es que cuanto más, mejor. Posiblemente el perro estará encerrado en casa la mayor parte del día, pero no está diseñado para la inmovilidad. La falta de ejercicio puede causar problemas de salud y carácter al animal, por no hablar de que te puede destrozar la casa por simple aburrimiento. Las distintas razas de perros tienen distintas necesidades, por lo que puede ser conveniente averiguar primero cual es la más adecuada para el tipo de vida que intentas darles. Mira más información respecto a este tema en las páginas de la elección del perro.
  • Espacio y yacija.
No todos los perros se adaptan igual a todos los ambientes, pero hay más margen del que normalmente se cree. Por ejemplo, un perro grande tipo pastor alemán puede vivir perfectamente en un apartamento no muy grande, siempre y cuando se lo compenses con un ejercicio regular y adecuado. Mira más detalles en las páginas de acondicionamiento de la vivienda.

Si tienes espacio suficiente, le puedes hacer una “cama” particular (¡y enseñarle a que no use otra cosa!), o hacerle usar una manta en el suelo. En cualquier caso no debes dejarle dormir en tu cama (de cachorro es un encanto, parece un peluche, pero si es de una raza que llega a pesar 50 Kg, te acabarás arrepintiendo). Recuerda que cualquier costumbre que adquiera de cachorro, es muy difícil quitarsela después.
  • Necesidades.
Cuando el perro ha aprendido a contener sus necesidades y no ensuciar en casa (ver páginas de educación del perro), el animal se aguantará hasta reventar, antes que manchar el suelo. No le hagas sufrir innecesariamente. La regularidad de horarios es importante, de este modo el perro sabrá “cuando le toca” y hasta cuando debe de aguantarse. Enseñalé a hacerlo en los lugares adecuados, y recoge sus deposiciones (si no lo tienes claro, visita las páginas sobre "educación del amo;-)
Subir
Higiene.

En esta sección se indican los cuidados habituales que hay que darle al perro, en el aspecto de la higiene. Si se practican con regularidad se evitarán problemas mayores, que en casos extremos podrían agravarse y llegar a precisar atención veterinaria o, peor aún, ser fuente de contagio de enfermedades a las personas que viven con el perro.
  • Ojos.
El principal problema es que se ensucian (sobre todo si el perro vive en la ciudad, a causa de la contaminación). Normalmente, esta suciedad se elimina en forma de legañas, que se le pueden limpiar con un paño húmedo. No hay que dejar que se acumulen hasta que al perro le molesten tanto que se frote con la pata.

En perros viejos, o a causa de una enfermedad o lesión, puede haber dificultades para mantener la humedad del ojo. En este caso conviene hacer una limpieza regularmente, previa consulta al veterinario para que indique el producto a usar adecuado.
  • Orejas.
Si se acumula cerumen hay que quitarlo cuidadosamente, tal como haríamos en el caso de una persona. Pero hay que hacerlo con mucho más cuidado, ya que por la forma de las orejas del perro, si simplemente soltamos las escamas de cera, caerán al interior, pudiendole dañar el conducto auditivo. Si no estamos seguros de cómo hacerlo es mejor dejarlo en manos de un profesional.

Hay que prestar atención especial a los perros de razas que tienen las orejas caidas, que además de acumular la suciedad "normal", pueden convertirse en nidos de parásitos.
  • Dientes.
Hay que controlarlos para evitar la aparición de caries. De entrada, el perro no debería comer jamás dulces, azucar o chocolate.Si aparecen caries, sarro, o por accidente se rompe un diente, hay que visitar al veterinario de inmediato.

A nivel más cotidiano, basta con darle regularmente trozos de pan duro y seco. Al masticarlo, el perro hace su propia limpieza. También se le pueden cepillar los dientes con un dentífrico o bicarbonato (si se deja... posiblemente decidas que el pan duro es una opción mucho mejor ;-)
  • Uñas.
A un perro que vive en el campo, se le desgastarán naturalmente. Si estamos en la ciudad es más complicado. Lo más probable es que le crezcan hasta el punto de resultar molestas para él y para las personas con las que convive, y en el peor de los casos dificultan sus andares. Por todo ello resultará imprescindible cortarselas, pero es una tarea muy delicada (no son como las de las personas), por lo que es conveniente acudir al veterinario.
  • Pelo.
Dependiendo de la raza, basta un cepillado, o es necesario visitar al peluquero. En perros de pastor alemán conviene hacerle un cepillado a la semana, para quitarle pelos muertos y polvo. La grasa natural que el perro segrega bastará, junto con ese cepillado, para que mantenga el pelo limpio y brillante. En el periodo de muda (normalmente va parejo a los cambios de estación: pelo de verano y pelo de invierno) hay que aumentar la frecuencia del cepillado.

El cepillo ha de ser tal que arrastre los pelos sueltos, pero no llegue a arrancar pelo por si mismo.
  • Baños.
El baño debe darse un par de veces al año, como máximo, y nunca a cachorros de menos de seis meses. El cepillado periódico y la propia secreción grasa del perro sirven para mantenerle limpio el resto del tiempo. El baño sirve para quitarle malos olores, colaborar en la caida del pelo viejo, y eliminar parásitos.

El agua no ha de estar ni muy fría ni muy caliente (a unos 38º como máximo), y ha de usarse jabón neutro o champú para perros. Debe evitarse que le entre agua en ojos y orejas. También hay que evitar que el perro se enfríe mientras está aún mojado, por lo que se le debe secar bién, con una toalla o un secador (cuidando de no quemarle el pelo).

Si el perro se moja accidentalmente (por ejemplo con lluvia), hay que meterle en casa lo antes posible y secarle bien, y si es posible, manteniendole en movimiento. Esto vale también mientras se está mojando: no hay que permitir que se quede quieto hasta que se le pueda secar.
  • Eliminación de parásitos externos.
Los problemas y enfermedades que causan los parásitos externos se tratan en las páginas de salud. Aquí tan solo se indican algunos trucos para tratar con esos huéspedes indeseados.
Pulgas.

pulga Un indicio de que hay pulgas es que el perro se rasca a menudo. Si se da el caso hay que mirar a ver si se las vé. En caso afirmativo, no hay más remedio que usar un insecticida. También puede ser conveniente dar al perro un baño con alguna loción antiparásitos. No hay que olvidar desinfectar los lugares de la casa donde el perro se tumba habitualmente, ni cualquier otra cosa que use (mantas, etc...). Los collares antiparásitos suelen ser una buena prevención, pero tienen una duración limitada, por lo que es conveniente leer bien las instrucciones.

Garrapatas.

garrapata Se adhieren a la piel más fina del perro (orejas, axilas e ingles), por lo que conviene revisar periódicamente estas zonas y sus alrededores. Nunca deben arrancarse, ya que se rompen, dejando su "cabeza" en el interior de la piel del perro, y pueden provocarle infecciones. Hay muchas formas diferentes que sirven para eliminar las garrapatas. Personalmente, mi favorita es esta: usando vaselina, cubrir la garrapata absolutamente (no hay que tener miedo de tocarla con los dedos, la parte que "muerde" está dentro del perro). Hay que dejarla bien cubierta. De este modo, se tapan los poros por donde respira, lo que la obliga a soltarse por si misma y no se le causan heridas al perro. Unos instantes después de haberla cubierto bien, se la sujeta con unas pinzas (sirven unas de depilar), y se dejará llevar. No debe tirarsela a la basura, pues sobrevivirá. Hay que liquidarla bien (si decides hacerlo aplastandola, ten cuidado, porque posiblemente esté llena de la sangre que ha chupado al perro y manchará).

Piojos.

piojo Se dan con menos frecuencia que las pulgas, y normalmente solo en perros callejeros. De todas formas se contagian, también a las personas, por lo que hay que eliminarlos sin contemplaciones. Sirven los mismos consejos que para el caso de las pulgas (uso de insecticidas adecuados, baño antiparásitos, y desinfección del entorno del perro).

Parásitos de la sarna.

Son varios grupos de parásitos diferentes. Normalmente no se pueden detectar hasta que la enfermedad se ha producido, por lo que se necesita intervención del veterinario. Hasta que éste interviene, limpiar la piel con un antiseptico.
  • Higiene y cuidados en la calle.
La calle es el lugar donde nuestro perro se lo pasa mejor, pero también donde están los mayores riesgos para su salud. Por tanto, conviene tomar algunas precauciones.

Por supuesto, no se trata de sacar a pasear al perro encerrado en una burbuja. Tan solo hay que controlar algunos detalles, cosa que se puede hacer fácilmente y sin tener que dedicar una atención excesiva. El paseo ha de ser una actividad placentera, tanto para el perro como para el amo, y si se presta atención, se evitarán problemas. Por otro lado, los consejos de la siguiente lista son fáciles de seguir, y acabarán convirtiendose en una actitud inconsciente por nuestra parte, de modo que tampoco requieren un gran esfuerzo. Veamos:
  • En cachorros recién destetados (lo que suele significar recién adquiridos) hay que evitar el paseo y el contacto con otros perros hasta que el veterinario les haya puesto su primer lote de vacunas, como mínimo. Es un periodo en el cual su organismo practicamente no tiene defensas.

  • Posibles fuentes de contagio de enfermedades son las deposiciones de otros perros. La orina y heces de otros perros serán tan "sanas" como el perro que las haya producido. Ya que, evidentemente, no podemos saber el estado de ese otro perro, hay que evitar riesgos. Dicho claramente: hay que quitar al perro la costumbre de hurgar ahí.

    Es difícil. Por instinto el perro olfatea orines y deposiciones, ya que le dan muchisima información acerca del otro animal. En principio, el que olisquee no es problema. Lo que hay que evitar es la tendencia a lamer. Esto puede conseguirse en la mayoría de los casos "castigandole" al primer lametón. De todas formas, si tu perro es macho y olfatea orina de una hembra en celo, no hay educación que valga y habrá que apartar al perro por la fuerza.

  • Peor aún son las basuras. Nunca se le debe dejar hurgar en ellas. En este caso, el riesgo para el perro no es mayor que en el caso anterior, pero si lo es para las personas. La hidatidosis es una enfermedad parasitaria, que al perro no le afecta, en tanto que solo transporta los parásitos en un momento de su ciclo de vida, pero luego lo contagia a las personas, para las cuales puede llegar a ser mortal. Además de las basuras, el perro puede ingerir los parásitos a traves de las heces de otro perro infectado, con lo que volvemos al caso anterior.

  • En la ciudad, el perro siempre debería de ir atado. No es solo cuestión de cumplir las ordenanzas legales (que lo exigen). Es que solo si el perro va atado podremos intervenir rápidamente, mediante un tirón de la correa, para apartarle de basuras, heces, etc, y para evitar que el perro salga corriendo si algo le llama la atención (un gato, otro perro, un niño jugando...) y evitar accidentes. Recordemos que si el perro iba suelto y salta y cruza la calle y es atropellado, la culpa no será de nadie más que de nosotros.

  • Por instinto, un perro macho adulto tendrá tendencia a pelearse con otros machos, y a intentar montar a cualquier hembra que se lo permita. Una hembra, pese a ser menos agresiva, también puede querer pelarse con otras hembras, y si está en celo, dejarse montar por un macho. Solo si van atados les podremos controlar de inmediato. En el caso de que estas situaciones se produzcan (por algún motivo no se han podido evitar), esto es lo que se debe hacer:

    • Pelea: Hay que armarse de valor e intentar separarlos. Si uno de los dos animales es muy inferior, se someterá rápidamente y no habrá más problemas. Pero como ambos sean dominantes, la pelea es "a por todas", y puede acabar muy mal.

    • Monta: No hay nada que hacer. Hay que esperar a que terminen y se separen por si mismos. El motivo es que, por circunstancias anatómicas, el macho no puede salir hasta que ha terminado. Si se intenta separarlos por la fuerza hay un riesgo muy alto de causar lesiones permanentes tanto al macho (afectando a su aparato reproductor) como a la hembra (desde desgarros, hasta rotura del hueso pelviano).

  • En una hembra en celo, hay que limitar el paseo al tiempo mínimo imprescindible. Esto solo dura unos días, y se evita el riesgo de que se produzca una monta indeseada, por no hablar de que la van a perseguir todos los perros y puede acabar asustandose.

  • Si sacamos al perro a un parque donde hay cesped y se le puede dejar suelto, no hay que olvidar, cuando entremos de nuevo en casa, hacerle una pequeña revisión en busca de garrapatas. Hay que hacer esto también si ha estado jugando con otros perros.

Más cuidados.

Son muchos los cuidados que necesitan los perros. En general son animales muy resistentes, pero hay ciertas cosas que debemos vigilar para que su salud sea la mejor posible y para que el perro tenga una vida saludable y feliz. Igual que te aconsejamos en la sección de enfermedades, te recomendamos que aunque sigas a rajatabla estos cuidados que te mostramos, al menos síntoma acudas al especialista, pues él es la persona más indicada para tratar a tu perro.
Uno de los cuidados esenciales que necesitan nuestro perro es una higiene regular y óptimas. Estos cuidados serán más o menos regulares dependido del tipo de perro que tengas y las características del mismo. Por regle general consiste en un cepillado regular, limpieza de orejas, corte de las uñas, control de la dentadura,... Con esto reduciremos el riesgo de posibles enfermedades cutáneas, auditivas, etc. pues a la vez que limpiamos al perro, estaremos haciendo un análisis aproximado del estado físico del perro.
Cuidados del perro. Higiene del perro
También te hemos preparado artículos relacionados con temas tan necesarios como la vacunación, la castración o, incluso, del difícil tramite que es sacrificar a un perro. Además, te mostramos posibles venenos y cosas nocivas para tu perro que debes vigilar, consejos sobre termómetros para perros, cuidados para perros viejos,…

Cuidados principales de todos los perros.

Tus responsabilidades como dueño de perro parecen nunca acabar y resulta fácil perderse entre todo lo que deberías o no hacer por tu perro. No obstante, la clave para el éxito con canes se reduce a la simplicidad. He aquí los cuidados fundamentales que ningún dueño de perro debe evadir, simplificados de la mejor manera posible para que tengas objetivos tangibles y realistas y mantengas a tu perro contento.
 - Foto © Abel Pagola de Luna
   

1.  Nutrición

Ningún animal prescinde de ella. La comida nutre y da energía y es una fuente necesaria para su salud, aspecto físico y satisfacción. Aunque puedes abstenerte de comprar juguetes caros, camas y otros artículos que no son del todo necesarios, la comida de tu perro debe ser nutritiva y de buena calidad, con suficiente proteína para vigorizar a tu can. Invierte en comida y fíjate si tu perro se muestra con energía y con el pelo brillante y suave.   
 
 - Foto © Jeannette Cordero
   

2.  Acicalamiento

Baño, corte de pelo, recorte de uñas, cuidado de los oídos y limpieza de la cara son sólo algunos de los cuidados que necesitará tu perro. Lo fundamental es que el perro se sienta a gusto con las personas y tolere que lo toquen, que esté tranquilo y permita que le hagan estas cosas. Dependiendo de la raza del perro, necesitará ciertos cuidados más o menos a menudo que otros perros. Por ejemplo, un perro de pelo en constante crecimiento, como el Shih Tzu, requiere de recortes frecuentemente, mientras que un Staffordshire no.   
 - Foto © Susana Baumann
   

3.  Ayuda profesional

No lo puedes hacer todo tú solo y aunque siempre es bueno que seas receptivo a las recomendaciones de familiares y amigos, nadie te puede ayudar como lo haría un profesional. La ayuda profesional sobre todo se enfoca en los veterinarios y en los entrenadores caninos. Sólo tu veterinario te podrá aconsejar sobre lo mejor para la salud de tu perro y será tu aliado para tomar decisiones sobre su bienestar. Cuando se trate de vacunas, esterilización y enfermedades, tu veterinario podrá ayudarte. Los entrenadores profesionales que llevan años adiestrando perros te orientarán sobre formas para modificar el comportamiento de tu perro y serán una buena fuente de información sobre todo lo canino. Otros ayudantes profesionales o compañías incluyen dog sitters, peluqueros caninos y guarderías de perros, las cuales servirán cuando te vayas de viaje, tengas alguna emergencia o simplemente porque trabajes fuera de casa.
 - Foto © Irma Cedeño

4.  Ejercicio

Hay muchas formas de ejercitar a tu perro. Si tienes un perro grande y con mucho empuje, lo puedes llevar a correr, pero las largas caminatas son favorables para casi todos los perros. Muchos perros se benefician de visitar un parque diseñado especialmente para ellos y, si decides hacerlo, lo mejor es llevar a canes adultos con buen comportamiento y esterilizados, para evitar problemas. Otras formas de ejercicio es permitir que tu perro juegue con otro perro, dejarlo nadar junto a ti en el verano o hacer distintas actividades con él dentro y fuera de casa, como jugar al escondite o tira y afloja. Una idea errónea es pensar que no todos los perros necesitan ejercicio, pero lo cierto es simplemente que algunos perros lo necesitan más que otros.   
 - Foto © Irma Cedeño
   

5.  Educación

Todo perro la necesita o no podrá convivir en esta sociedad. La educación incluye socialización, obediencia básica, poner reglas y utilizar reforzamiento positivo. No incluye castigos o utilizar gritos. Ten autoridad, pero con benevolencia y amor.